Blue Flower

Cuando se compró el precio original del Parque de Gilwell para los Scouts en 1919, éste consistía en unas veintitrés hectáreas de praderas y bosques con algunos edificios en ruinas distribuidos aquí y allá; era una vieja heredad de campo que había tenido historia y otrora prosperidad y también pobreza, que había caído en desuso y abandono. Esas tierras necesitaban por aquel entonces, un cuidado constante, atención y cariño para mantenerlas en el buen estado en que se encuentran actualmente, para que sea un lugar agradable y útil. Pocos de los que visitan Gilwell se dan cuenta realmente, del trabajo que costó y actualmente cuesta conservarlo y mejorarlo constantemente. Es un lugar hermoso, pero gracias a la dedicación de los que lo cuidan y al pecunio que se gasta en él, se ha envitado que volviera a ser una propiedad en ruinas.

Tal vez muchos conozcan de los que hemos estado por diferentes causas, bien sea para recibir formación etc, la historia de un joven y entusiasta Pastor que un día de verano, en una villa cercana a Gilwell, se detuvo en una casa cuyo jardín Lucía con hermosos colores y setos bien cortados, prueba del orgullo con que sus ancianos dueños lo cuidaban. A uno de ellos se dirigió el religioso diciéndole : "Que hermoso jardín le ha dado Dios". El viejo miró al Pastor sonriendo y con cierta picardía le contestó : "Tal vez usted tenga razón, pero debió haberlo visto cuando cuando lo cultivaba el Acehedor".
Está y otras muchas historias me gusta recordar cuando disfrutando de las bellezas de Gilwell, recapacito sobre el trabajo y la lucha del personal profesional y de los muchísimos voluntarios que han trabajado para seguir conservandolo en el buen estado que actualmente existe.

En 1919 según nos relatan, los únicos edificios en Gilwell eran la "casa principal" que estaba semidestruida y que había estado deshabilitada durante quince años, una cabaña vieja con techo de pizarra y paredes de madera, sin estilo alguno; un pabellón de madera que permanecía en pie milagrosamente, ya que no tenía cimientos, y un raro alberque de forma exagonal que se erguía al oeste de la "casa principal".

Actualmente subsiste la casa, pues el albergue fue desmantelado, refieren hace muchos años por un tractor y el pabellón de madera que durante años alojó al Jefe de Campo, se derrumbó y se remplazó por un edificio moderno. La cabaña vieja que fue la casa del jardinero mayor, no pudo soportar los ataques de la guerra y fue declarada insegura y no apta para usarse como vivienda.

Si consideramos que la extensión actual de Gilwell es de cincuenta hectárea, podremos recordar cuanto nos refieren de sus edificios y como fueron planteados.

No fue sino hasta 1936 cuando se compró la cabaña blanca, conocida originalmente por Chuches (se

( llamada así por su constructor ) y que más tarde fue llamada la Granja de Gilwell, que se compró a un precio bastante barato. Este edificio es original y muy pintoresco. Es el tipo de granja conocido con el nombre de Essex. Comprende dos chalets juntos, cada uno con su escalera, un lujo inexplicable para aquel tiempo, ya que únicamente había dos dormitorios en la parte superior. De hecho, era un edificio raro ya que tenía seis salas de recepción y solo dos dormitorios. El jardinero que había en el lugar explicaba esta desproporción diciendo, que había tanto trabajo que hacer en Gilwell que no quedaba tiempo para dormir; esa era razón por la que no hacían falta más dormitorios. Se ha tratado de retener la encantadora e histórica fachada del edificio, pero en el transcurso de los años hubo que separarlo muchas veces, que todo el exterior es nuevo. Inesperadamente se cuenta que, dentro del edificio se han encontrado reliquias arcaicas, y que también se encontró debajo de un saco de maíz lleno de monedas de la época del Rey Jorge IV, que se pueden ver en el pequeño museo.

La Granja de Gilwell tuvo que ser comprada pues de no haberse hecho, seguramente se hubiera convertido en una "vieja casa de té" a la entrada.

En 1940 se compró más terreno y este hecho es importante porque revela la confianza en el porvenir del Movimiento Scout, puesto que la compra se hizo en un momento crucial, 1940; la caída de Francia, Dunquerque y la decadencia. El Escultismo en la Gran Bretaña luchaba en medio de la tensión, de la amenaza de invasión y de la guerra relámpago. Sin embargo, en esos momentos trágicos el Escultismo confío en el futuro, tanto como para aventurarse a comprar diez hectáreas de terreno al oeste de Gilwell.

Estos campos que durante años habían sido basureros, más tarde y por medio de esta compra, aseguraron el espacio vital para la expansión y protección de este Campo de Adiestramiento. Después de la guerra y a su regreso, se volvió a bautizar con el nombre de "El Espinillo" y "Campo escarpado", debido al espinillo que crecía en abundancia en aquella época y el cual existe actualmente.

En 1946 se compró un terreno de tres hectáreas al norte "Campo escarpado" y con él tuvieron acceso a la carretera que pasa frente a Daws Hill y que rodea la propiedad. Desde entonces, cualquier acontecimiento que haya que celebrarse en el Parque de Gilwell puede hacerse sin ningún inconveniente. Este campo se llama "Campo Nuevo"

Para poner al día la historia, se dice que se adquirió tras su compra de Gilwellbury en 1953, que consistía en una casa y dos cabañas. Aunque durante este tiempo la Oficina Scout Nacional pasaba por dificultades económicas, los directivos tuvieron el valor y el entusiasmo suficiente para comprar Gilwellbury.

Y así, los cincuenta y siete acres originales se duplicaron.

La compra de Gilwellbury fue muy significativa, pues aunque desde 1919 poseían la tierra al este del Campo de Adiestramiento conocido como Branche Field, solamente se podía usar para cruzar, pues para esa hermosa pradera existían leyes restrictivas en cuanto al uso de su casa habitación. En efecto, esta compra de diez acres aumentaba el valor de la propiedad tremendamente y les aseguraba el uso de Gilwell en toda su extensión, para todos solamente y sin ninguna restricción.

Ahora hablaremos de los edificios. Los que por suerte conocemos Gilwell que obviamente son muchos nos detenemos en esos muchos edificios emblemáticos que existen en la actualidad. Si no conocen Gilwell, no piensen que está abarrotado de edificios. La ubicación de cada uno de estos edificios, los existentes ha sido cuidadosamente estudiado y planeado, siempre teniendo en cuenta que se vea vistoso en época invernal cuando sus árboles no tengan hojas o en verano se observe la fronda en Gilwell en todo su apogeo.

La casa principal permanece desde que pertenece al Movimiento Scout, como el centro vital de todo lo que ocurre en Gilwell, porque es aquí donde se alojan los dirigentes, donde el Jefe de Campo tiene su oficina y de dónde emana todo el trabajo de administración y adiestramiento que recorrerá el mundo. La casa principal es un edificio viejo y muy peculiar desde el punto de vista arquitectónico e histórico.

Nunca podrá existir otro edificio comparable a éste. Está construido con pizarras, cada una de distinto tamaño y espesor, unidas con soportes de distinto tamaño a un armazón de madera hecho, no con un modelo determinado, sino según las vigas que se consiguieron. Los arquitectos y los topógrafos se ríen aún todavía y, se sorprenden al ver esta construcción que rompe todo concepto de lo que debiera ser un edificio sólido. No pertenece a ningún periodo definido y data de muchísimos años atrás. Sus raras chimeneas son mucho más viejas.

Según refieren, se pensó demoler está construcción, lo que consideraron desde el punto de vista material, quizás hubiese sido un buen plan, pero Maclaren, que había sonado Gilwell, una vez más vino a rescatarlo aportando el pecunio necesario para que fuera puesto en condiciones. Actualmente se amplió este edificio, del que muchos que hemos tenido la suerte de haber estado, de recordar esa emblemática fachada y de sus muchas fotografías exhibidas por los diversos países del mundo tenemos un cariño especial.

La construcción de la casa principal es similar a muchas del área del bosque. En una de las habitaciones del piso superior se dice que se descubrieron unas vigas de roble. Cuando la casa de Gilwell se reconstruyó en 1790, los viejos muros fueron perforados para que las ventanas de la planta baja pudieran ser abiertas hacia fuera, pero por alguna razón inexplicable, el constructor dejó las canaletas para recoger el agua de la lluvia en su posición original, siendo esto un defecto de estructura que según dicen no se corrigió hasta 1948. Las ventanas de las habitaciones del primer piso encima de la entrada y la biblioteca, están abiertas en los muros viejos.

La decoración y el estilo de la casa pertenecen a la época de la Regencia, clásica por la simplicidad de proporciones. Se pueden ver restos de la decoración primitiva en los medallones que aún están sobre las puertas en el refectorio. La escalera data del principio del siglo XIX ; está construida con barrotes de hierro sosteniendo una balaustrada de caoba y grandes cortinajes.

En el piso de abajo están, además de las dependencias, el comedor y el refectorio, un museo muy interesante y cinco oficinas. En el comedor había un biombo que tenía un panel tallado en el Campo Escuela de Gilwell mostrando las Insignias de las organizaciones Scouts que en su día habían adoptado el Adiestramiento de Gilwell. Quiero mencionar aquí especialmente un mural grandioso en una pared del refectorio, que fue pintado por Henry Strachey, Jefe de Campo de Somerset y que mostraba diferentes aspectos del Movimiento Scout. El comedor tiene vidrieras decolores y está adornado con los escudos de armas de las personalidades vinculadas con Gilwell, de varios países extranjeros y de la Conferencia Mundial.

Las habitaciones públicas "viven" y su decoración cambiaba frecuentemente. La estufa de ladrillos del comedor está flanqueada por dos alcobas muy atractivas y al otro lado opuesto existen dos cuartos que son usados para las exposiciones de Scouts, Scouts Marinos, Rovers y Scouts Mayores; cada rincón está decorado con diferentes escenas correspondientes a cada sección, este trabajo fue realizado por Kenneth Brooks. Hay además dos paneles más uno representando la historia del Escultismo y el otro la historia de Gilwell.

En el museo se puede admirar el cuerno Kudu original, traído por Baden-Powell del país de los guerreros Matabeles en 1896, el mismo que usó en la isla de Brownseea en 1907 y en el I Curso de Adiestramiento de Gilwell en 1919, así como para iniciar en 1929, el Jamboree de la Mayoría de Edad.

En el primer piso hay dos baños y nueve dormitorios, algunos de los cuales están a disposición de las visitas. En el segundo piso hay otros dos dormitorios en los cuales se pueden alojar varios Scouters por algunos días. También existe una atractiva sala.

El reloj que hay en "El granero" es regalo de un Scout Japones.

Se cuenta que el péndulo de este relog regalo a Gilwell por ese Scout japonés, fue desmontado porque molestaba durante la noche. Actualmente es eléctrico.

Los edificios están todos rodeados de parques que se llaman, Este, Norte y, Oeste. En el parque Oeste está colocado el Búfalo de Bronce, que representa la primera condecoración de la Orden del Búfalo ( equivalente al Lobo de Plata ) otorgado por los Boy Scouts de los Estados Unidos de América al "Scout desconocido que efectuó fielmente su B. A. (Buena Acción) a William D. Boyce en 1909, quien introdujo el Movimiento Scout en los Estados Unidos de América".

La figurita fue entregada formalmente por el e
Embajador norteamericano el 4 de Julio de 1926 y fue recibida en nombre de la Asociación de Boy Scouts por S.A.R. el Duque de Gales, hoy Duque de windsor.

Al oeste del búfalo, Lord Rowallan plantó un arce canadiense el 18 de marzo de 1945

En el parque Norte está el remolque de Baden-Powell, que le fue regalado por los Scouts del mundo durante el Jamboree de la Mayoría de Edad en 1929 y que Baden-Powell regalo a Gilwell en 1938.

El remolque fue dañado durante la guerra en 1945 hubo que repararlo,  por lo que se le tuvo que hacer un techo nuevo y restaurar el exterior.

Junto al remolque está la huella de Baden-Powell y de muchos Scouts, que como la Cenicienta, tratan de probar si las huellas del pie coinciden.

Frente al prado donde se encuentra el búfalo, hay una balaustrada de piedra que fue originalmente parte del viejo puente de Londres, hasta su restauración en 1823, cuando el actual puente fue alargado cincuenta metros río adentro.

En1948 se agregó una capilla católica al parque Sur, consistente en una simple cabaña de madera abierta al frente, con techo a dos aguas.

Entre las dos capillas está la cabaña de Swan, que es el orgullo del Equipo de Dirección de Gilwell porque ellos la diseñaron y construyeron durante el invierno de 1953. A principios usaban una vieja cabaña de la marina que fue levantada en 1946 y que varias veces se trató de arreglar con un pórtico de tipo colonial.

Fraternal Saludo Scout desde España en Madrid capital (Berto Martín Almagro, 5/noviembre/2019)